The earthquakes of the March 26th 1812 in Venezuela: New contributions and evidences on these effects
Abstract
The natural phenomena of the afternoon of the March 26th 1812 have aroused the interest of the researchers from the same moment of his occurrence. The historic context of the moment and the impressive effects turned them into one of the scientific themes of large attention between thinkers and researchers that have fed the academic Venezuelan space. The study here presented tries to contribute to the already centenary discussion, adding new sources and hypothesis about the nature of those earthquakes and establishing a relation between the unloading of energy produced in that afternoon with other seismic events that have taken place in other dates like 1610,1674 and 1894.
Full Text:
PDFReferences
Altez, Rogelio: Cronometrización extemporánea: los sismos del 26 de marzo de 1812 en Caracas y Mérida, Revista Geográfica Venezolana, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, ULA, Mérida, 1998, pp. 297-325.
Altez, Rogelio: Lo que el terremoto se llevó: los razonamientos de Humboldt sobre el 26 de marzo de 1812, en: José Ángel Rodríguez, Alemanes en las Regiones Equinocciales, Alfadil Ediciones-AVH-Stiftung-FHE/UCV, Caracas, 1999, pp. 111-127.
Altez, Rogelio: Terremotos Confundidos, revista Bolivarium, Universidad Simón Bolívar, año VIII, Nº 9, Caracas, 2000, pp. 1-32.
Archivo del General Miranda, editorial Lex, 1950, Tomo XXIV, La Habana, p. 219.
Audemard, Franck: Holocene and historical earthquakes on the Boconó fault system, Southern Venezuelan Andes: trench confirmation. Journal of Geodynamics, Vol. 24, Nºs 1-4, pp. 155-167. Great Britain, 1997.
Audemard, Franck: Contribuciones de la paleosismología la sismicidad histórica: los terremotos de 1610 y 1894 en los Andes venezolanos meridionales, Revista Geográfica Venezolana, Mérida, Volumen 39 (1 y 2), 1998, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de los Andes, pp. 87-106.
Audemard, Franck: Nueva percepción de la sismicidad histórica del segmento en tierra de la Falla de El Pilar, Venezuela nororiental, a partir de primeros resultados paleosísmicos. IV Congreso Venezolano de Geología e Ingeniería Sísmica, Mérida, 1999, editado en CD-ROM, sin numeración de páginas.
Bache, Richard: La República de Colombia en los años 1822-23. Notas de viaje. Instituto Nacional de Hipódromos, Caracas, 1982.
Bencomo Barrios, Héctor: La Provincia de Mérida vista por el Ejército Realista, Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1981.
Boussingault, J. B.: Memorias, Banco de la República, Bogotá, 1985.
Centeno Graü, Melchor: Estudios Sismológicos, Litografía del Comercio, Caracas, 1940.
Chalbaud Cardona, Eloi: Historia de la Universidad de los Andes, Ediciones del Rectorado, ULA, Mérida, 1968, Tomo II.
Corrección al Testamento de Doña Paula de Rincón, 01-09-1812. Archivo Histórico del Estado Mérida, Sección Mortuorias, Tomo LVI.
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Editorial Ex Libris, Caracas, Primera Edición.
Duane, William: Viaje a la Gran Colombia en los años 1822-1823, Instituto Nacional de Hipódromos, Caracas, 1968.
Ernst, Adolfo: Das Erdbeben vom 26. März 1812 an der Nordküste Südamerikas,Aardijusk Genostrah, Holanda, 1886, pp. 175-181, en: Adolfo Ernst, Obras Completas, Presidencia de la República, Caracas, 1988, pp. 480-495.
Ferrer, Carlos y Jaime Laffaille: El alud sísmico de La Playa: causas y efectos. El terremoto de Bailadores de 1610, Revista Geográfica Venezolana, Mérida, Volumen 39 (1 y 2), 1998, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de los Andes, pp. 23-86.
Fiedler, Günther: Áreas afectadas por terremotos en Venezuela, Memorias del III Congreso Geológico Venezolano, Editorial Sucre, Caracas, 1961, pp. 1791-1810.
Fiedler, Günther: La liberación de energía sísmica en Venezuela, volúmenes sísmicos y mapas de isosistas, Memorias del IV Congreso Geológico Venezolano, Caracas, 1972, pp. 2442-2462.
FUNVISIS: Estudio geotectónico y geología de fallas activas en el piedemonte surandino de los Andes venezolanos (Proyecto INTEVEP 95-061), Abril, 1997.
Gaceta (de Venezuela), Nº 11.537 del 12-feb-1912, p. 35.251.
Grases, José: El terremoto de 1812 y sus efectos, Boletín IMME, año VII, nº 29-30, Caracas, ene-jun, 1970, pp. 103-123.
Grases, José: Terremotos, en: Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar, Caracas, 1988, p. 696.
Grases, José: Terremotos destructores del Caribe, 1502-1990, UNESCO-RELACIS. Contribución al Decenio Internacional para la Reducción de Catástrofes Naturales, Montevideo, 1990.
Grases, José; Rogelio Altez y Miguel Lugo: Catálogo de Sismos Sentidos o Destructores, Venezuela 1530-1998, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales-Facultad de Ingeniería, UCV, Caracas, 1999.
Grases, José y Rogelio Altez: Account of the Earthquake which destroyed the Town of Caraccas on the 26th March 1812 (Abridged from personal narrative, vol. iv. P. 12), Reproducción con traducción y comentarios, Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, Vol. LIX, Nos. 1-2, ene-jun, Caracas, 2000, pp. 61-66.
Humboldt, Alejandro de: Account of the Earthquake which destroyed the Town of Caraccas on the 26th March 1812, Edinburgh Philosophical Journal, vol. I, 1819, pp. 272-280.
Humboldt, Alejandro de: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Hecho en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 y 1804. Caracas, Talleres de Artes Gráficas, 1941.
Ibarra, Alejandro: Temblores y Terremotos, (artículo de diez entregas entre marzo y abril de 1862), El Independiente, periódico de Caracas.
Información instruida por el Capitán General Fernando Miyares al rey, Archivo General de Indias, Legajo 108, Audiencia de Caracas, Puerto Rico, 06-05-1812.
ISC (International Seismological Centre): ISC Bulletin 1994, Catalogue 1964-1994. Bibliography of seismology 1959-1995. Pipers Line, Thatcham, Berkshire, U.K.
Laffaille, Jaime; Carlos Ferrer y Martín Rengifo: Modernos cazadores: El South American Workshop on Paleoseismology (SAWOP), Febrero 1997, Andes venezolanos, Revista Geográfica Venezolana, Mérida, Volumen 39 (1 y 2), 1998, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de los Andes, pp. 327-338.
Laffaille, Jaime y Carlos Ferrer: El terremoto del Jueves Santo en Mérida: año 1812, II Jornadas de Sismicidad Histórica, Libro de Resúmenes, ULA-FUNVISIS-FUNDAPRIS, Mérida, 2000, p. 27.
Palme, Christl: Los terremotos de los años 1674, 1775 y 1886 en Trujillo, Departamento de Física y Matemáticas, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Universidad de los Andes, Trujillo, 1993.
Palme, Christl y Rogelio Altez: Los terremotos de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos, Ponencia presentada en el IV Simposio Venezolano de Historia de las Geociencias, JIFI-2000, Caracas.
Rosas Marcano, Jesús: El terremoto del Jueves Santo, UCV, Instituto Venezolano de Investigaciones en Prensa, Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, sin año de publicación.
Rus, José Domingo: Maracaibo representado en todos sus ramos, Madrid, 1814. Reproducción de la Universidad del Zulia, Maracaibo, 1959.
Sievers, Wilhelm: Das Erdbeben vom 26. März 1812 an der Nordküste Südamerikas, Mittheilungen der Geographischen Gesellschaft in Hamburg, Alemania, 1884, pp. 265-271.
Silva, Antonio Ramón: Documentos para la historia de la Diócesis de Mérida, Imprenta Diocesana, Mérida, 1910, Tomo V.
Singer, André: Evaluación retrospectiva de los efectos geológicos destructores del Terremoto de 1610 en los Andes venezolanos por medio de la confrontación de testimonios del siglo XVII y de observaciones de campos actuales, Revista Geográfica Venezolana, Mérida, Volumen 39 (1 y 2), 1998, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de los Andes, pp. 289-296.
Soulas, Jean Pierre; André Singer y Miguel Lugo: Tectónica cuaternaria, características sismogénicas de las fallas de Boconó, San Simón y del piedemonte occidental andino y efectos geológicos asociados a la sismicidad histórica. Proyecto SUMANDES. FUNVISIS-Maraven, Caracas, 1987.
Urbani, Franco: Manuel Palacio Fajardo y su contribución a las ciencias naturales, Boletín de Historia de las Geociencias en Venezuela, Edición de la Sociedad Venezolana de Historia de las Geociencias, Caracas, Nº 40, 1990, pp. 24-30.
Refbacks
- There are currently no refbacks.

Revista de la Facultad de Ingeniería,
ISSN: 2443-4477; ISSN-L:0798-4065
Edif. del Decanato de la Facultad de Ingeniería,
3º piso, Ciudad Universitaria,
Apartado 50.361, Caracas 1050-A,
Venezuela.
© Universidad Central de Venezuela